(E) Kilian Jornet, un extraordinario sky-runner con ideas propias (II)

1117-KilianSulens-536

A continuación reproducimos la segunda parte de la entrevista que mantuvimos con Kilian Jornet en la que hablamos de carreras, paisajes, la sensación de soledad, vacío o la felicidad.


A los 18 años sufrió una lesión de rodilla, fueron — señala en el libro— momentos “duros”. ¿Qué aprendió de todo aquello?
Cuando estás al 100% dentro del deporte y te dicen que probablemente no podrás volver al mismo nivel, sobre todo cuando eres joven, es muy duro. Aprendes mucho a relativizar, a aprovechar cada momento y a utilizar la mente para sobrepasar al cuerpo.

¿De entre todas las carreras que ha corrido, y muchas ganado, con cuál se queda?
No soy de grandes momentos ni grandes victorias. Me gusta disfrutar del día a día. ¿Por qué tendría que ser más importante ganar el Campeonato del Mundo que ver una puesta de sol a 4000 metros de altitud con un buen amigo? Cada emoción es distinta y es esta diversidad la que me hace disfrutar de cada momento.

¿Y el paisaje más espectacular ante el que ha estado? Algunas de las imágenes que debe haber visto seguro que han sido increíbles.
Sí, hay lugares increíbles. La Naturaleza nos demuestra la fuerza que tiene: la inmensidad de paisajes del Colorado (California) o la espectacularidad de donde vivo en Chamonix o la fuerza de un océano al romper las olas contra las rocas en Ciudad del Cabo. O simplemente una noche bajo las estrellas contemplando la inmensidad del Universo. A veces necesitamos irnos lejos, a un lugar que nos han recomendado o que hemos visto en la televisión para decir: “¡Es precioso!”. Pero por el camino nos hemos perdido millones de cosas que son igualmente increíbles.

Tantas horas corriendo y muchas en solitario: ¿en qué acaba pensando?
Al final correr se convierte en una cosa natural y piensas en lo mismo que pensarías si estuvieras en el trabajo, el sofá… Lo que sí que me permite es, llevando el cuerpo al límite, poder conocerlo mejor.

En el libro habla de momentos en los que experimenta sensaciones de “vacío”. ¿Qué es exactamente lo que siente y cómo le afectan esas sensaciones difíciles de vivir —en su caso, llevando el cuerpo al extremo—?
Hay sensaciones que son imposibles de describir. El vacío puede venir de la pérdida de una persona querida, de la falta de objetivos, por el agotamiento… Son situaciones en las que el cuerpo funciona por inercia pero la mente está parada, muy lejos. Las situaciones difíciles siempre nos hacen reflexionar y aprender. Nos hacen relativizar y volver a lo esencial, a lo que nos motiva.

También habla de la “felicidad”. ¿ Qué es para usted?
La felicidad es un difícil equilibrio. Es amor, es superación. Son pequeñas perlas de belleza, son paisajes, son amigos… Pero también es el camino duro para conseguirlo.

Y, ¿cómo es superar a sus ídolos y convertirse, asimismo, en el de mucha gente, como lo es usted en estos momentos después de todo lo conseguido?
Es una cosa que no te puedes plantear. Un día llega y entonces se trata de dejar de seguir un camino y plantearse cuál es el camino que quieres abrir.

_DSC8388

¿En cualquier caso, ha tenido o tiene miedo del fracaso, de la derrota?
Miedo, no. Pero sí respeto a saber verlo a tiempo y poder ponerle remedio. El fracaso es lo contrario de la felicidad: es sentir que no estás siguiendo tus valores y que no haces caso a tu corazón.

Quisiera que me comentara algunas frases aparecidas en el libro: la primera, “la marcha de Alba me hizo pensar mucho en lo que significaba yo para mí mismo”. ¿Qué significa?
Alba es un personaje de ficción. En él quería reflejar el amor: por una pasión, una mujer, la montaña, lo que me gusta. Muchas veces persiguiendo nuestros sueños nos dejamos cegar por atributos externos que nos desvían de ese objetivo. Siempre es tarde cuando el sueño que habíamos conseguido desaparece engullido por todo lo exterior. ¿La imagen que tenemos de nosotros mismos es la que queríamos o es otra que hemos ido adquiriendo durante el camino? En momentos de pérdida es cuando suele volver a aparecer la persona que queríamos ser.

Y la segunda: “No es más fuerte el que llega primero sino el que disfruta más de lo que hace”. ¿Como sociedad cree que disfrutamos de lo que hacemos?
Creo que no. Creo que uno de los grandes problemas de la sociedad actual es que no queremos lo que hacemos y, por lo tanto, no nos implicamos. Vemos el trabajo como una forma de conseguir los medios para disfrutar el tiempo restante. ¿Y si también disfrutáramos del trabajo?

Para acabar, ¿se esperaba el éxito que obtuvo con este libro siendo un gran fenómeno de ventas?
Nunca me lo hubiera imaginado. Yo quería reflejar en él los pensamientos que pasan por mi cabeza cuando corro. Ha sido una muy grata sorpresa.


También te pueden interesar:

_DSC7202

(E) Kilian Jornet, un extraordinario sky-runner con ideas propias

_DSC0814

(E) Veganos, ¿moda o cambio de conciencia? (I)

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: