(E) ¿Por qué Sherlock Holmes es el detective más popular de la literatura universal? (I)

» Se han hecho infinidad de películas, series, dibujos, cómics… El detective creado por Sir Conan Doyle superó todas las expectativas de su propio autor, cuya primera entrega apareció a finales del siglo pasado junto a un almanaque de cocina. Después, bastantes cuentos y un par de novelas después, Doyle resucitó al propio personaje que había matado en las cascadas de Reichenbach por presión popular, de su propia madre – que ejercía una notable influencia sobre el autor, no así su padre con graves problemas de salud- y, sobre todo, por una oferta irrechazable de la revista americana Collier’s que, al cambio, le puso sobre la mesa el equivalente, aproximadamente, a un millón de dólares.

(A continuación  reproducimos un extracto de la entrevista que publicamos en el nº 07 de “EV”, y que complementaremos en otros posts).


» En los últimos años han aparecido, entre muchas otras propuestas un par de series: una, americana, “Elementary”, y otra de la BBC, con el famoso actor Benedict Cumberbatch, que han acercado más el complejo y apasionante universo de Holmes a los espectadores. Holmes, creado en base a la experiencia de Doyle en la universidad de Edimburgo e inspirado en un profesor de Anatomía Forense, despierta, por lo pronto, gran curiosidad. De inteligencia deductiva prodigiosa, buen espadachín, deportista y aficionado al violín, las interpretaciones histriónicas de Robert Downey Junior en el cine son, en palabra de dos expertos con los que hemos hablado y que aparecen entrevistados en el número 06 de nuestra revista, “bastante distantes” del personaje ideado por el escritor británico.

Respuestas del presidente, Miquel Ojeda, y el secretario, Jaume Gabaldà, del “Círculo Holmes”.

_DSC7484_b

¿Puede decirse que Sherlock Holmes es el detective más conocido de la literatura universal?
M.O.- No porque sea el nuestro pero piense que, dentro de la novela policíaca o detectivesca, Sherlock está en lo más alto y otros personajes pueden moverse más o menos cercanos a él pero ninguno a su altura. Holmes es, por idiosincrasia, “el detective”, “el maestro”.

¿Qué lo hace tan especial para que destaque tanto respecto al resto?
J.G.- Sobre todo, su personalidad. Por encima de su figura como detective destaca su carácter como una especie de caballero andante moderno, que crea sus propias normas. Él mismo es su propia policía, elige sus casos no por su importancia social sino por su interés, el desafío que representan y la estética del juego, independientemente de si lo plantea un duque, un rey o un ama de llaves. Además es todo un caballero, aficionado al teatro, a la música, es un artista del disfraz, es luchador… Es una mezcla de todas las características que luego a nivel individual puedes encontrar en otros personajes. Es también muy respetuoso con las mujeres y es muy sociable.
M.O.- Hablamos del Sherlock Holmes de los relatos, el original, el del canon. El personaje auténtico. Después se han hecho muchas variaciones, tanto a nivel escrito como en la pantalla y que lo han descrito como antipático o tonto o muchas otras cosas. Ahora tenemos estas series en TV que lo actualizan y…

¿Qué les parece, por ejemplo, la americana “Elementary” en la que el personaje de Watson es una mujer?
M.O.- Para mí, a alguien que le guste esa serie tendría que verla como algo distinto, bajo un nombre como “John Smith y su amiga Li Chung”. La de la BBC la cogí con muchas ganas, los primeros capítulos estaban bien pero después ha ido bajando. La serie me ha ido defraudando y quitando las ganas de seguirla. Le he encontrado bastantes pegas a la interpretación que han hecho del personaje.
Para mí, el actor sobre el que hay más consenso como una de las mejores interpretaciones es Jeremy Brett, lo hizo en los años 80 para Granada TV. Entre los ‘holmesianos’, en general, está considerado como el mejor. Hizo un gran Holmes, aunque para mi gusto se pasó un poco llevándolo hasta los extremos. Los cuarenta y pico episodios que se hicieron fueron canónicos. Después de la cuarta temporada Brett enfermó -tenía trastorno bipolar- y acabó la serie con unos episodios muy malos: por la medicación estaba muy gordo, casi no podía moverse, salía sentado, se maquillaba mucho la cara de color blanco y le daba cosas suyas al personaje que éste no tenía. Todo esto al final. Las primeras cuatro temporadas son brutales, están muy bien hechas.
J.G.- Sherlock Holmes ha ido evolucionando. No es el mismo ahora que en los años sesenta o en el cine mudo. Las inquietudes sociales son distintas. Las representaciones artísticas de Holmes están pegadas a las épocas en que se desarrollan. En épocas más conservadoras el Holmes que se hace es más conservador y liberal cuando la época también lo es. Y tiene que entenderse así (…)


(En próximos posts, ampliaremos sus respuestas mantenidas durante la entrevista)

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: