(E) La crítica situación del Mediterráneo por la contaminación por plásticos (ent. Greenpeace II)

(En este artículo continuamos con la segunda parte de la entrevista que mantuvimos con Greenpeace alrededor de la crítica situación en el Mediterráneo por la contaminación por plásticos / fotos cedidas por Greenpeace).


Si nos pusiéramos en el peor de los escenarios y se siguiera con las mismas pautas de consumo y fabricación de plásticos, cuál podría ser la situación en el Mar Mediterráneo a corto plazo?
Pues la situación empezaría a ser bastante grave si no se empiezan a adoptar medidas importantes para conseguir esa reducción. Es que, además, estos microplásticos que pueden parecer de entrada más inofensivos, en realidad pueden impactar en un mayor rango de especies. Si tienes una botella o una bolsa flotando en el agua o algo más grande, pues se lo puede comer una tortuga, un ave marina o peces de cierto tamaño pero cuando se trata de plásticos pequeños, los puede ingerir un plancton, un molusco… Y a partir de ahí se van acumulando en la cadena alimentaria. De hecho ya hay estudios sobre el plástico que están investigando su presencia en la fauna marina, y en muchos casos en especies comerciales. Y se ha visto – porque se trata de estudios que se están realizando por todo el mundo- que más de 130 especies comerciales ya están ingiriendo plásticos. Y eso también puede llegar hasta nosotros. Así que el problema está cogiendo unas dimensiones que ya no es solo por cuestiones medioambientales sino también de potencial riesgo de ingestión y sus posibles efectos.
Otra de las vertientes que implica son los costes económicos que comporta tener las playas y las costas limpias, las pérdidas que esta contaminación puede tener sobre el turismo y que también se está empezando a estudiar, o el impacto sobre el sector pesquero. Es una cuestión que va más allá de lo puramente medioambiental y, si no se toman medidas, todo esto se va agravar.

¿A nivel medioambiental, cuáles son los efectos de estos plásticos?
Hay distintos tipos de impactos. Los animales se pueden enganchar o asfixiar con el plástico, los pueden ingerir; en el caso de redes o hilos, pueden erosionar y destruir fondos rocosos o corales como los que hay en el Mediterráneo, que son de aguas frías.
Cuando los animales los ingieren, les obstruyen todo el sistema digestivo, eso hace que coman menos y eso les afecta a nivel energético y reproductivo. Y al final incluso les puede provocar la muerte. Se han visto muchas imágenes de ballenas o de aves que se han encontrado muertas con el estómago lleno de distintos tipos de productos plásticos.
Y luego además es que los plásticos llevan tóxicos, aditivos que se les añaden en los procesos de producción para darles determinadas funciones o cualidades como por ejemplo para que sean ignífugos, que no sean inflamables. Todos esos tóxicos tienen unos efectos sobre las especies que los ingieren pero también, en la cadena alimentaria, pueden llegar hasta nosotros, como el bisfenol, los talatos… que son disruptores hormonales, sustancias cancerígenas. Se están haciendo muchos estudios y ya se ha visto que más de 1.300 especies sufren los efectos de la basura marina. En el 92% de los casos, por plásticos. Y luego aquí, en el Mediterráneo, especies tan icónicas como la Tortuga Boba están reflejando en más de un 90% de los casos estudiados el impacto por plásticos. En la Foca Monje también se están observando estos efectos.

Collecting Plastic Debris in the Ocean

En los casos de estas especies, ¿qué consecuencias tienen?
Pues en el caso de la Tortuga Boba, que además está incluida en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como especie vulnerable, o de la Foca Monje, los plásticos están causando estragos entre sus poblaciones causando la muerte de individuos. Por ejemplo, por uno de los espacios por los que hemos pasado con el barco – que se va a declarar en el futuro próximo como corredor de cetáceos (entre la zona de costa que hay entre la Comunidad Valenciana, Catalunya y Baleares) y que va a beneficiar a especies como el rorcual- también se está observando que esta última especie está sufriendo el impacto de los microplásticos que hay en el agua y que les afecta como especie filtradora (abren la boca y comen plancton).

¿Su estudio se centra en zonas concretas del Mediterráneo o sobre todo el conjunto?
Lo que hemos hecho es analizar toda la literatura científica existente y hemos observado que donde más basura marina hay es en la costa norte del Mediterráneo. También es cierto que de la parte más oriental o sur hay menos datos. Además, lo que hemos hecho es colaborar junto con un científico del CSIC de Blanes que nos ha acompañado en el barco y que tiene una línea abierta de investigación precisamente sobre el impacto de los plásticos en el mar. Hemos estado recogiendo muestras de superficie para añadir a su investigación en el trayecto que va desde Valencia a Mallorca y desde allí a Barcelona. Esta zona es especialmente interesante, porque pese a que las corrientes son muy variables, se han observado áreas de concentración de basura marina y además es una zona de mucho paso de cetáceos.

¿Hay algunas zonas en el Mediterráneo que estén peor que otras?
Es que el Mediterráneo tiene dinámicas de corrientes muy variables y es más difícil encontrar zonas de acumulación, como se dan en otros sitios. Lo que se ha visto es que hay zonas de mayor concentración en el Adriático, en la punta de Italia, alrededor de Sicilia, en el norte de Baleares, en los cañones de Catalunya de Cap de Creus y Blanes y en algunas zonas de las islas griegas del Mar Jónico.


(Acabremos esta entrevista en una tercera entrega para conocer con más detalle la situación y condiciones en el Mediterráneo en los últimos años)

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: